Las 14 ministras de salud que lideran la batalla contra la pandemia del coronavirus en África

Las 14 ministras de salud que lideran la batalla contra la pandemia del coronavirus en África

 

Africa, al igual que otros continentes, se ve afectada por la pandemia de la Covid-19. Los ministros de salud son los más llamados a poner fin a la crisis sanitaria. Concéntrese en las ministras de salud de las mujeres que están en la primera línea de la lucha contra Covid-19.

 

En todo el mundo, el Coronavirus no sólo se ha convertido en un desastre, sino que también ha puesto de relieve el nivel de competencia de nuestros líderes políticos. En África, el caso no es diferente. Los gobiernos están tomando medidas drásticas para detener la propagación, al igual que sus homólogos europeos y asiáticos.

 

Con el papel prominente que desempeñan los ministros de salud en la lucha contra esta pandemia mundial, hemos descubierto los rostros femeninos que lideran la batalla en muchos países africanos. Estas mujeres merecen felicitaciones por su trabajo porque a pesar de los muchos desafíos a los que se enfrentan debido a la falta de recursos suficientes, se mantienen firmes.

 

Más allá de su competencia, han demostrado mantenerse al tanto en el cumplimiento de sus funciones, ya que su papel en esta pandemia va más allá de proporcionar asesoramiento a los presidentes, pero una oportunidad para manejar la crisis global, ya que proporcionan todo tipo de apoyo a los médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud en sus países, al mismo tiempo que colaboran con sus homólogos para asegurarse de que los pacientes reciban tratamiento y los ciudadanos estén bien informados sobre la situación en sus países.

 

 

De los 55 países africanos, el continente negro sólo tiene 14 mujeres ministras a cargo de la salud. De estas 14 mujeres, 09 son médicos y los restantes fueron nombrados en base a su historia de liderazgo político.

 

Los países africanos que merecen aplausos por estos loables nombramientos de mujeres son:

 

 

Angola 🇦🇴 

Dra. Silvia Valentim Lutucuta

 

 

Médica, Cardióloga y Profesora Universitaria, Directora del Departamento de Posgrado e Investigación Científica de la Facultad de Medicina, con experiencia en Investigación, Biología Molecular y Genética de Enfermedades Cardiovasculares.

 

Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Agostinho Neto-Huambo con sólo 16 años, completó su licenciatura en los 6 años establecidos en 1990, ya que era la mejor estudiante y la más joven. 

 

Comenzó su carrera de docente con tan solo 19 años, como monitora en el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de Huambo en el Departamento de Morfología e Histología.

 

Con la creciente necesidad de reforzar el personal docente del Departamento de Medicina de FMUAN, fue trasladada a Luanda durante la pasantía, convirtiéndose en supervisora de este departamento y después de completar su grado se trasladó a la categoría de asistente, una actividad que fue interrumpida durante su formación en el extranjero. Con sólo 21 años, le ofrecieron una beca.

 

Inmediatamente estudió un postgrado, inspirada en su abuela materna, una gran mujer nacionalista angoleña que siempre defendió la importancia de la formación profesional en mujeres, su emancipación e independencia económica. Ella sufría de enfermedades cardíacas graves, por lo que se especializó en Cardiología en el Hospital Santa María de Lisboa (Portugal).

 

 

BurkinaFaso 🇧🇫 

Pr. Claudine Lougué

 

 

Doctora, profesora universitaria de radiología, imagen médica y radiodiagnóstico. Fue Directora de la Unidad de Investigación y Formación en Ciencias de la Salud, de la Université Ouaga 1 Professeur Ki-Zerbo en Burkina Faso. 

Miembro del jurado de los concursos de Medicina Humana, Farmacia, Odontología, Medicina Veterinaria y Producción Animal en CAMES.

 

También es Directora de la Cátedra UNESCO "Género, Mujer, Ciencia, Sociedad y Desarrollo Sostenible" de universidades, institutos y centros de investigación, Jefa del Departamento de Radiología e Imagen Médica y Directora a cargo de Planificación y Cooperación Hospitalaria Universitaria en el Centro Hospitalario Universitario Pediátrico (CHUP) Charles De Gaulle.

 

Es miembro de varias sociedades universitarias y facultades: grupo de evaluación de la Conferencia Internacional de Decanos de Facultades de Medicina de la Expresión Francesa (CIDMEF) y de la Junta Directiva del Congreso de la Conferencia Africana de Decanos de Escuelas Médicas de habla francesa (CADMEF), de la que es la Tesorera General, entre otros.

 

 

República Democrática del Congo 🇨🇩 

Jacqueline Lydia Mikolo

 

 

Ministra de Salud y Población de la República del Congo desde el 6 de mayo de 2016. Anteriormente fue Coordinadora de Contratación Pública y Regulación en el Departamento de Obras Mayores.

 

En la 69a Asamblea Mundial de la Salud, celebrada del 23 al 28 de mayo en Ginebra, presentó el Programa de Salud Congoleño, titulado "La marcha hacia el desarrollo", que se fija como objetivo principal para facilitar el acceso a la salud a la población con una atención económica y de calidad durante el período 2016-2021. Esto pasa por varios logros como el establecimiento de un seguro universal de salud, la construcción de hospitales generales en todos los departamentos, el fortalecimiento de la gestión de determinadas enfermedades o el mantenimiento del libre acceso a la atención a determinados segmentos de la población.

 

 

Egipto 🇪🇬 

Dra. Hala Zayed

 

 

Se desempeñó como Presidenta de la Academia 57357 de Ciencias de la Salud, Presidenta del Comité Supremo para la Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud y Asesora del Ministro de Salud y Población.

 

También ocupó otros cargos, entre ellos; Directora General del Departamento General de Hospitales del Sector de Terapia Médica del Ministerio, Jefe de la Administración Central de Seguimiento y Jefe del Departamento de Subvenciones y Préstamos del Ministerio.

 

Tiene una Maestría en Obstetricia y Ginecología, y un doctorado y maestría en Administración de Empresas.

 

Supervisó una serie de proyectos nacionales en el sector de la salud, en los que el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y muchos donantes internacionales contribuyeron.

 

 

Eritrea 🇪🇷 

Amna Nurhusein

 

 

Fue nombrada en 2009 ministra de salud en Eritrea. Anteriormente ocupó cargos como Ministra de Turismo y es miembro destacado del Frente Popular para la Democracia y la Justicia en Eritrea.

 

 

Etiopía 🇪🇹 

Dra. Lia Tadesse Gebremedhin

 

 

Ministra de salud de Etiopía. Anteriormente directora ejecutiva del Centro de Capacitación Internacional en Salud Reproductiva de la Universidad de Michigan.

Se desempeñó como directora de proyectos para el Programa de Supervivencia Materno-Infantil en Jhpiego Etiopía. También lideró la investigación en Salud Reproductiva, Salud Pública y OB-Gyn.

 

Obtuvo su doctorado en medicina y maestría en administración de la salud en la Universidad de Jimma, y se especializó en obstetricia y ginecología en la Universidad de Addis Abeba.

 

 

Guinea Bissau 🇬🇼 

Maria Inácia Có Sanhá

 

 

Ministra de Salud Pública, Familia y Cohesión Social de Guinea Bissau.

 

Fue Presidenta del Instituto de Mujer y crianza. Directora General de Solidaridad Social y Familia, Jefa del Departamento de Información y Orientación Profesional, Técnica en empleo de la Dirección General de Trabajo, Empleo y Formación Profesional (DGTEFP) – Ministerio de La Función Pública y Trabajo.

 

Ha ocupado dos veces la cartera de la Secretaria de Gestión Hospitalaria en el actual gobierno antes de su ascenso como Ministra de Salud Pública, Familia y Cohesión Social.

 

 

Liberia 🇱🇷 

Wilhelmina Jallah

 

 

La Dra. Wilhelmina Jallah es ministra de Salud de Liberia, pero anteriormente fue jefa de obstetricia y ginecología en el Centro Médico John F. Kennedy en Monrovia, Liberia.

 

Proporcionó servicios médicos a jóvenes sobrevivientes de violación, muchos de los cuales requerían cirugía de reparación de fístulas. Ha practicado la medicina en Liberia durante mucho tiempo.

 

 

Mozambique 🇲🇿 

Nazira Abdula

 

 

Pediatra de profesión, Nazira Abdula se graduó del Hospital Central de Maputo con etapas complementarias en el Hospital San Juan de Oporto en Portugal. Obtuvo una Maestría en Nutrición y Dietista de la Universidad de Flinders, Australia, en 2006.

 

Trabajó como médico general en el Hospital General de Mavalane (1993-1997) y participó en el programa de lucha contra la malaria en el área de Mavalane. 

 

Durante la epidemia de cólera de 1997, dirigió la enfermería de cólera del Hospital Central de Maputo.

 

Ha enseñado en la Universidad Católica de Mozambique, y en el Instituto de Ciencias de la Salud de Maputo y Beira. Después de haber sido Viceministra de Salud (2010-2014) en la administración anterior, Abdula fue nombrada Ministra de Salud en enero de 2015.

 

 

RASD (República Árabe Saharaui Democrática) - Sáhara 🇪🇭 

Jira Bulahi Bad

 

 

Ingeniera y política saharaui, representante del Polisario (un movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental, que trabaja para acabar con la ocupación de Marruecos y conseguir la autodeterminación del pueblo saharaui), en numerosos países y ministra de la República Árabe Saharaui Democrática.

 

Completa la secundaria en Tinduf (Argelia) y aprovecha una beca para estudiar Ingeniería Electrónica en Cuba. A su vuelta, se integra en diversas organizaciones políticas y sociales saharauis, como la Unión de Juventudes Saharuis o la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, entidades en las que ocupará puestos de responsabilidad.

 

Sin embargo, sería en el campo de las relaciones internacionales donde Jira Bulahi Bad volcará toda su actividad. Tras obtener un máster en Cooperación Internacional en la Universidad de Alicante, fue representante del Polisario en Suecia para los países nórdicos. También dirigió el departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación.

 

En 2011, entra en el gobierno saharaui, siendo nombrada ministra de Formación Profesional, Función Pública y Empleo.

 

Desde 2015, es delegada del Polisario en España, siendo la primera mujer en ocupar dicho cargo.

 

 

Somalia 🇸🇴 

Dra. Fawziya Abikar

 

 

Ministra Federal de Salud y Atención Social en Somalia desde marzo de 2017. Se graduó de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional somalí en febrero de 1985 y completó una beca de postgrado de dos años en Derecho Público en la Universidad de Bolonia, Italia. Obtuvo un máster en Gestión de Servicios de Salud del Istituto Superiore di Sanita' en Roma y ha realizado un doctorado en Salud Pública por l'Universita' Degli Studi di Roma, "La Sapienza". La Dra. Fawziya Abikar Nur comenzó su carrera como profesora asistente en la Universidad Nacional Somalí y ha trabajado en programas de formación para la reducción de la pobreza en la Universidad de Roma-Sapienza y el Istituto Superiore di Sanita'. De 2012 a 2016, trabajó como consultora para la Organización Mundial de la Salud (Oficina de Somalia) realizando evaluaciones de necesidades en proyectos de salud, facilitando actividades de capacitación, monitoreo y evaluación y coordinando el proyecto de derecho de salud pública en Somalia.

 

 

Tanzania 🇹🇿 

Ummy Ally Mwalimu

 

 

Ministra Federal de Salud y Atención Social en Somalia desde marzo de 2017. Se graduó de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional somalí en febrero de 1985 y completó una beca de postgrado de dos años en Derecho Público en la Universidad de Bolonia. También ha obtenido un máster en Gestión de Servicios de Salud del Istituto Superiore di Sanita' en Roma y ha realizado un doctorado en Salud Pública de La Sapienza Universidad de Roma. 

 

Comenzó su carrera como profesora asistente en la Universidad Nacional Somalí y ha trabajado en programas de formación para la reducción de la pobreza en la Universidad La Sapienza de Roma y el Istituto Superiore di Sanita'. 

 

De 2012 a 2016, trabajó como consultora para la Organización Mundial de la Salud (Oficina de Somalia) realizando evaluaciones de necesidades en proyectos de salud, facilitando actividades de capacitación, monitoreo, evaluación y coordinando el proyecto de derecho de salud pública en Somalia.

 

 

Esuatini 🇸🇿 

Lizzie Nkosi

 

 

Fue senadora y ascendida a cargo de Ministra de Salud de Eswatini en 2018.

 

 

Uganda 🇺🇬 

Ruth Jane Aceng

 

 

Pediatra y ministra de Salud del Gabinete de Uganda.

Anteriormente se desempeñó como Directora General de Servicios Médicos en el Ministerio de Salud de Uganda.

 

Su servicio comenzó cuando era oficial médica en el ministerio de salud. Antes de su nombramiento como Directora General de Servicios Médicos, se desempeñaba como directora ejecutiva del Hospital Regional de Referencia de Lira.

 

Tiene una vasta experiencia como médica en ejercicio, como en gerencia.

Experiencia adquirida como: Oficial Médico, Oficial Médico Senior, Oficial Médico Grado Especial, Médico Superintendente, Pediatra Consultora, Consultora Pediatra Senior, Directora del Hospital, y Directora General de la división de Servicios de Salud para el Ministerio de Salud en Uganda.

 

 

Más allá de números, su fuerza simbólica es grande porque muestra que poco a poco y sin pausa, en África los tiempos en que la mujer no formaba parte de la vida política, van quedando ya atrás.

© Todos los derechos de desde 2013