'El alma está en la cabeza'

'El alma está en la cabeza'

"La apropiación cultural por definición significa normas que son valoradas por una cultura siendo absorbida y reclamada por la cultura dominante", dice Banke Awopetu-McCullough, profesor de lectura y escritura del desarrollo en Monroe Community College en Rochester, Nueva York, que también tiene una licenciatura en estudios afroamericanos de la Universidad de Virginia.

La apropiación cultural es particularmente ofensiva porque las mujeres negras tienen que luchar para que nuestra belleza natural sea destacada y valorada.Cuando las mujeres blancas tocan nuestros estilos sin al menos dar crédito, es otro ejemplo de las formas en que las mujeres negras son marginadas.

Los peinados de comunidades étnicas africanas son un recordatorio visual de los orígenes de la humanidad, son ataduras ancestrales y culturales que puede ser intrínsecamente una clave para su encanto.Así que mujeres de la diáspora africana reclamamos los estilos que reflejan nuestra descendencia. Estamos rechazando la filosofía del crisol y las formas históricas en que nuestra cultura nos ha sido despojada.

Fotografías del nigeriano J. D. 'Okhai Ojeikere.

Aunque es doloroso hablar de la esclavitud, les cuento que a las personas del continente africano que fueron esclavizadas, se les afeitaba el cabello por razones de higiene, sanitarias, pero más allá de ello, para que olvidaran su procedencia y origen, ya que pertenecerían a un nuevo mundo donde su condición étnica, racial, humana, no importarían; formas de doblegar, humillar y maltratar a l@s esclavizad@s.

En muchas comunidades étnicas africanas, se creía (y todavía), que el alma está en la cabeza por lo que es una parte del cuerpo a la que cuidaban y prestaban especial atención.Aunque a simple vista el tipo de trenzado sólo nos lleva a pensar en distintos peinados, la forma de las trenzas facilitaba información de la persona, la edad, estado civil, religión o etnia a la que pertenecía. En algunas comunidades el trenzado simbolizaba un vínculo de amistad y hermandad entre sus miembros, que continuaba generación tras generación y claramente para los colonialistas esclavistas todo esto debía ser liquidado porque para ellos ya simplemente eran objetos de su pertenencia y no les convenía, como poco les importaba que conservaran su identidad cultural.

En condición de esclavitud, tanto mujeres como hombres, en el momento que su cabello crecía, lo cuidaban y arreglaban, para adaptarlo al requerimiento de estar limpio y cuidado para trabajar en las plantaciones, utilizando para ello grasa de tocino o mantequilla y se trenzaban, lo que les permitía recuperar su identidad.

En un momento en el que nuestra negritud parece estar bajo un ataque constante, es más importante que nos celebremos a nosotros mismos en lugar de esperar a que otros lo hagan.Nuestros ancestros pueden haber usado nudos Bantú como un estilo protector hace décadas, pero en los últimos años, se han convertido en una manifestación externa de nuestro amor y aceptación por sí mismos. No solo simbolizan nuestra rica historia, sino que también representan el orgullo que muchos de nosotros llevamos como un recordatorio de todos aquellos que vinieron antes que nosotros y que padecieron vejámenes por tener este cabello y estos peinados en sus cabezas.

En comunidades étnicas africanas como los Kikuyu, Samburu, Bosquimanos, Himba, Wolof, Bemba, Ibos, Yoruba,… existen creencias asociadas al cabello y su cuidado como por ejemplo:

• Las mujeres que tienen el cabello grueso tendrán muchos descendientes, propiedades y riqueza.• El peluquero o la peluquera oficial de la familia suele ser la persona de más edad de la comunidad.• El cabello de l@s niñ@s no se debe cortar hasta que lleguen a la mayoría de edad• Los restos de cabello que quedan en el cepillo deben ser quemados para evitar magia negra.• Cambiar a menudo de peinado es símbolo de estatus social y su forma de mostrar al entorno que cuentan con capacidad económica.

Hombres de la etnia Masái.

En la cultura Masái el león es un símbolo muy importante y entienden que un hombre de "melena larga", como la del león, representa fuerza, protección y es una muestra de belleza masculina. Es por ello que los hombres Masái dedican muchas horas al cuidado del cabello llegando a ser algo incluso obsesivo.

Muchos estilos de peinados de origen africano son renombrados como nuevas tendencias y eso se siente como una bofetada para las mujeres negras en todo el mundo. Son peinados que siempre han tenido un significado más profundo dentro de nuestra comunidad. Muchas y muchos de nosotras los usamos como un galardón, como si cada nudo, giro o trenzado en nuestras cabezas recordara que esos peinados representaron monarquías, reinos e imperios antes de que fueran devastados.

Embellezcamos todo lo que nos pertenece, reclamemos nuestro patrimonio.

Puede ser que nunca te hubieras preguntado nada acerca de estos peinados y estilos tan característicos en el continente africano y su diáspora; puede que hayan pasado desapercibidos, pensando que simplemente, son aspectos estéticos, pero con toooda esta historia es imposible que sigas pensando así.

© Todos los derechos de desde 2013