Entrevista con el diseñador de patrones 'Hatinsky'

Entrevista con el diseñador de patrones 'Hatinsky'

África ha sido fuente de inspiración a lo largo de la historia para multitud de artistas europeos.

 

Picasso, Matisse, Gaugain o Stieglitz reconocieron la herencia recibida del continente y la magnificiencia de sus tradiciones escultóricas, las cuales también son admiradas por Occidente.

 

Artistas de herencia africana han entendido por mucho tiempo que los textiles de hoy (y en el pasado) son de gran importancia no sólo por su producción, sino por la carga histórica y lo que comunican dentro de sus pueblos.

 

Los textiles en todo el continente africano se producen utilizando un amplio espectro de materiales y técnicas, desde el minucioso bordado de un vestido o bata hasta los productos impresos a máquina de textiles integrados; estampados geométricos y fusiones de colores variopintas inundan las calles de todo África.

 

Los textiles se sienten como el vehículo perfecto con el que se expresa y construye la identidad. Tienen la capacidad de comunicarse.

 

Las tradiciones de la cultura africana se pueden leer a través de la ropa. 

 

 

Patrón diseñado por Hatinsky para AfroUp.

 

Los diseños de la tela tienen un significado que contiene sabiduría, filosofías y una gran cantidad de historias.

Respirar la vida en los textiles y conectarlos con las esperanzas, los sueños, la política y la vida cotidiana es lo que les da contexto y los hace destacar. La creación intencional de textiles que representan estos temas cotidianos permite que las telas reflejen auténticamente sus comunidades en lugar de que las comunidades creen historias de cómo se reflejan en ellas.

 

Los patrones de los textiles reflejan muchas veces la naturaleza, y nuestro alrededor. Hay patrones que pueden ser visualizados o conceptualizados. Las marcas de camuflaje en animales, aves e insectos,etc.; las aguas profundas de los ríos hacen verticilos en el océano, las olas crean texturas en la arena y las observaciones de objetos botánicos como hojas, árboles, espinas, vainas y semillas revelan formas elegantes y líneas que se prestan a hermosas complejidades de patrón. ¡Tanta referencia para usar como fuente!

 

Interesada en cómo culturalmente, la diáspora africana ha adaptado los patrones y formas africanas 'glocalmente', dando nuevos significado a los diseños textiles, conversamos en AfroUp con un joven afrocolombiano, diseñador de estampados y quien nos cuenta un poco del contexto afrocéntrico que reflejan sus diseños.

 

 

Cuéntanos sobre ti

Me llamo Andrés, soy de Bogotá.

Estudié diseño gráfico en Unitec y actualmente soy ilustrador y diseñador de estampados freelance.

En esta sociedad, sufrir de racismo y discriminación, me llevó a un proceso de investigación, autoreconocimiento y aceptación de lo que soy y de mis orígenes. Ello fue el motivo para empezar la creación de un estilo lleno de orgullo, como forma de rendir tributo a mi ancestría y empoderar el legado africano a través de los estampados.

 

Inspirado en la geometría y estética africana diseño estampados e ilustraciones que son aplicables a diferentes productos y superficies.

 

¿Cuéntanos acerca de tu proyecto?

Busco darles un valor especial a las ilustraciones entendiendo el desarrollo no como simples diseños continuos, sino como imágenes que cuentan historias y enriquecen cualquier superficie.

 

He tenido la oportunidad de trabajar con clientes como: Revista COMA, Estampamos, Sulma Arizala, Arrecife Clothing LLC, entre otros. Atiendo diversos clientes en las industria del diseño y arte como la moda, el interiorismo, el branding y muchos más.

 

¿Hace cuánto estás trabajando en tu proyecto?

Llevo diseñando estampados hace 2 años aproximadamente, y en octubre del 2019 nace la marca Hatinsky.

¿Cuál es la idea central, filosofía de Hatinsky?

Bajo el lema: "Lo que sobran son Raíces", mi objetivo es proponer variedad y originalidad en la imagen, procurando que los estampados sean un equilibrio entre una visión estética y lo que pide el mercado actual, ayudando a que las marcas generen un diferencial en sus productos a través del impacto visual, al tiempo que rinde tributo al legado afro.

 

¿Con qué tipo de arte te identificas más?

Mi influencia principal es la geometría africana con influencias de varias fuentes como Kandinsky, Alexander Calder, Robert Delaunay, Arte Cinético, Op Art entre otros, creando un estilo mixto que no está limitado y explora múltiples imaginarios e ideas. Mi fuerte es el estilo abstracto, y actualmente experimento con la figuración intentando combinar ambos estilos para crear nuevas composiciones.

 

Nombra tres artistas con los que te gustaría ser comparado

 

Esther Mahlangu – Sudáfrica

 

Laolu Senbanjo – Nigeria

 

 

Catalina Estrada – Colombia

 

¿Qué piensas debe ser parte integral de la obra de un artista?

La sensación. Sin importar el estilo que maneje cada artista, la obras deben producir algo en quien las ve, sino producen nada, la obra fracasó.

 

Si bien el mensaje es importante, existen muchas obras con un mensaje subjetivo que solo es entendido por su creador, y no por el resto de los espectadores, por lo tanto, la sensación debe primar para mí.

 

¿Qué significado tiene ser un referente para la población afrodescendiente y cuál consideras que ha sido tu aporte en este sentido?

Siento que todavía me falta mucho camino por recorrer para ser considerado como un referente, aun así, me convertí en una inspiración para las personas que conocen mi trabajo y en ese sentido siento que ha sido mi mayor aporte, inspirar a otros con mi trabajo, con carácter, pasión, persistencia, disciplina y lo mas importante creer que todo es posible si se intenta.

 

En general nunca pensé que con lo que hacia iba ser la inspiración de otras personas, una vez me dijeron: “tú salvas vidas inspirando a otros y ese es tu mayor poder”, es algo que no te esperas y que al mismo tiempo no sabes como reaccionar; con ese y otros mensajes que me han llegado al corazón, añadí a mis objetivos inspirar no solo con mi trabajo sino también con la manera como hago las cosas.

 

¿Qué papel consideras que tienen los/as artistas de la comunidad negra en la sociedad?

El papel de los artistas es generar discusiones y conversaciones a partir de lo que hacen y si pertenecen a una cultura es darle visibilidad a su comunidad, a sus ancestros, a sus saberes. Que el resto del mundo, a través de su arte sepa que existen, para que sus expresiones y conocimientos no desaparezcan. Sin embargo, es variable porque no todos los artistas tienen un estilo o proyectan su cultura por medio de sus obras.

 

Profesionalmente, ¿cuál es tu objetivo?

Tengo muchas ambiciones, aprender nuevas técnicas, conocimientos, idiomas, viajar, experimentar, ser reconocido en el mundo, poder trabajar con muchas marcas y seguir inspirando con mi trabajo, toda mi vida. 

 

¿Dónde podemos encontrar más de tu trabajo?

Yo soy igual de influencer a un árbol y me estoy iniciando en el mar de las redes sociales, tengo Instagram y Twitter. Pero en Behance encuentran al detalle, el mayor repositorio de mis obras. 

 

Finalmente, algún consejo / pensamiento que quieras aportar para nuestro/as lectores/as…

¡Creer en sí mismos, siempre! Suena a frase de cajón y todo el mundo la dice, pero sin eso nadie llega al éxito.

 

Aceptar y asimilar los errores y las fallas, como algo normal del proceso, somos criados bajo la idea errada de que es algo malo, y no lo es.

 

Debemos entender que cuando intentamos algo nuevo sin ninguna experiencia, va a quedar horrible y el resultado que esperamos no va a salir ni a la primera ni la veinteava, lleva tiempo y mucha paciencia, lo importante es no rendirse y ser nuestro propio paño de lágrimas, de ánimo, y consejero cuando se necesite.

 

Y finalmente dejar de hacernos la víctimas y autocompadesernos: “es que no sé”, “es que no entiendo”, “es que no puedo”, “es que no estoy inspirado”, “es que no me siento con ánimos”, etc., lo único que no tiene solución en esta vida es la muerte, para todo lo demás hay que sacar el carácter para solucionarlo o quedarse estancado será nuestra sombra.

© Todos los derechos de desde 2013