África

Fútbol africano: conoce los apodos detrás de cada selección

Los sobrenombres de un equipo representan mucho en el fútbol africano. No solo brindan un sentido de identidad a los fanáticos, sino que también motivan y otorgan a los jugadores una sensación de superioridad sobre sus oponentes. Estos apodos forman parte de la identidad colectiva que envuelve no solo a los jugadores, sino también a los aficionados y a la historia del deporte.

La Importancia Cultural de los Apodos

África es un terreno fértil para los apodos, que constituyen una parte esencial de la cultura del fútbol en el continente. Estos sobrenombres están destinados a imbuir a jugadores y fanáticos con un sentido de identidad y orgullo. No se trata de un simple apodo que añade un toque divertido o exótico a los participantes; su relevancia es tal que han llegado a convertirse en una parte integral del balompié en el continente.

Un Vínculo entre Jugadores y Aficionados

Además de ser un vínculo genuino entre los jugadores y su hinchada, los apodos suelen hacer referencia a la identidad del país, su idioma, el carácter del equipo y la personalidad de sus internacionales. En estas tierras, es habitual referirse a una selección mencionando directamente su sobrenombre. Detrás de cada apodo, hay una hermosa historia que ahonda en las virtudes o "tesoros" del país, incentivando así el espíritu de identidad nacional entre los jugadores.

La Fauna como Símbolo de Identidad

Curiosamente, la gran mayoría de los sobrenombres se relacionan con el reino animal. Leones, elefantes, águilas, cocodrilos, cebras, antílopes, gavilanes, caballos o panteras integran la colorida fauna futbolística africana, simbolizando la especie más representativa en sus respectivos territorios o haciendo referencia al espíritu que caracteriza a un pueblo.
Equipos africanos en la Copa del Mundo Rusia 2018. Ilustración | Dennis Owusu Ansah.
En el contexto africano, los animales son una reivindicación del continente, de su hábitat, su carácter y la búsqueda de identidades. Esta conexión con la fauna local permite mostrar el arraigo de las comunidades y crear, a partir de ahí, una identidad deportiva.

ANGOLA: Os Palancas Negras (antílopes negros, en portugués)

La selección de esta antigua colonia portuguesa debe su apelativo al antílope negro gigante, el

único cérvido de rostro y pelaje negro que existe en el mundo y que durante muchos años,

debido a la descontrolada acción de los cazadores furtivos y a la guerra civil que asoló este

país del África occidental durante 27 años, se creía extinguido hasta que en 1982 fue

fotografiada una manada en el Parque de Cangandala, en la provincia de Malange.

Un animal con gran instinto de supervivencia; acendrado, en el que sólo el macho tiene

cuernos, es un hermoso animal que sólo existe en territorio angolano y cuya cornamenta

puede llegar a medir hasta metro y medio, se convirtió, tras la independencia del país, en el

símbolo nacional.

ARGELIA: Les Fennecs (los zorros del desierto, en francés)

Un homenaje al pequeño zorro nocturno nativo del norte de África.

BENÍN: Les Écureuils (las ardillas, en francés)

BOTSWANA o BOTSUANA: Ezimbizi The Zebras (las cebras, en inglés)

El animal preminente en el mítico Delta del Okavango, uno de los grandes tesoros faunísticos
de toda África sito en este país a caballo entre Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica. El término
viene del idioma Zulú, la temible comunidad guerrera que dominaba en los confines del
continente antes de la llegada de los 'Boers' y de los ingleses.

BURKINA FASO: Les Étalons (los sementales, en francés)

El caballo ha sido, durante siglos, el medio de transporte más utilizado en el antiguo Alto Volta.

BURUNDI: Les Hirondelles o Intamba Mu, Rugamba (las golondrinas, en francés o kirundi)

Intamba Mu Rugamba, en idioma kirundí, también conocido como Rundi. Es una lengua bantú
hablada en Burundi y Tanzania.

CABO VERDE: Tubarões Azuis (tiburones azules, en portugués) o Crioulos (criollos)

CAMERÚN: Les Lions Imdomptables (los leones indomables, en francés)

El nombre de Leones Indomables es bastante apropiado para Camerún, que siempre desfila
con un equipo fuerte y fornido físicamente. Tienen el nombre de un animal muy venerado
como el rey de la jungla, un fuerte recordatorio de los esfuerzos de preservación del león del
país.
En el pasado, eran conocidos como 'Leones' hasta que terminaron en el tercer lugar en la Copa
de 1972 en su tierra natal. En un intento por revivir el orgullo nacional, el entonces presidente
Ahmadou Ahidjo cambió rápidamente el nombre del equipo a los 'Leones Indomables'; un
despertar psicológico. También fue una forma de mostrar su supremacía cuando se enfrentan a
los Leones del Atlas de Marruecos o los Leones de Teranga de Senegal.

CHAD: Les Sao (sao se llama a la población del país)

La civilización Sao floreció en África Central entre los siglos XI a. C. y XVI d. C. Los sao vivieron
alrededor del lago Chad y del río Chari en territorio de los actuales Chad y Camerún, siendo los
primeros pobladores de los que se tiene constancia en Chad.

COMORAS o COMORES: Les Coelacanthes (los celacantos, en francés)

El celacanto es un pez prehistórico que se creía extinto pero que ha reaparecido frente a las
costas de Comoras.

CONGO: Les Lions o Les Diables Rouges (los leones o los Diablos rojos, en francés)

COSTA DE MARFIL: Les Éléphants (los elefantes, en francés)

El mayor de los mamíferos del reino animal era tan abundante en este país en el siglo XIX que
su parte más preciada acabó formando parte de su nombre. El apelativo es, por tanto, un
homenaje al gran símbolo nacional.

EGIPTO: The Pharaons (los faraones, en inglés)

Con siete títulos de la Copa Africana de Naciones, el sobrenombre de Egipto refleja un gran
dominio, civilización, identidad y una gran historia, todo lo cual se resume en una sola palabra:
Faraones.

ERITREA: Red Sea Boys (los muchachos del Mar Rojo, en inglés)

ETIOPÍA: Walyas

Una especie de cabra salvaje autóctona del país.

GABÓN: Les Panthéres (las panteras, en francés)

La selva gabonesa es uno de los últimos refugios de este hermoso depredador, en permanente
peligro de extinción.

GAMBIA: The Scorpions (los escorpiones, en inglés)

GHANA: The Black Stars (las estrellas negras, en inglés)

Black Stars es una referencia a la única estrella negra en la bandera de Ghana, símbolo de los
anhelos del primer país africano en lograr su independencia. Además los jugadores del equipo
nacional son estrellas para sus fanáticos.

GUINEA: Syli Nationale Stars (elefantes estrellas nacionales, mezcla de sousou e inglés)

La Selección de fútbol de Guinea, es conocida como 'Syli Nationale'. Syli es una palabra en
Sousou. El idioma Sousou, es hablado por la etnia Sousou (una de las más importantes que
históricamente se asientan sobre la costa atlántica de Guinea y Sierra Leona). Syli, en dicho
idioma, significa elefante. Los elefantes son encontrados en la parte noreste del país de África
occidental. El nombre también sostiene una enorme importancia, porque fue el nombre de la
moneda del país a partir de 1971 hasta 1985.

GUINEA BISSÁU: Os Djurtus

Una especie de zorro autóctono del país.

GUINEA ECUATORIAL: La Nzalang Nacional (el rayo nacional, mezcla de español y fang)

El término proviene de la lengua fang, etnia mayoritaria en la antigua colonia española. Hace
referencia a la fuerza indómita y sobrenatural del once ecuato-guineano.

KENIA: Harambee Stars (estrellas Harambee, en inglés)

"Harambee" significa "trabajemos juntos", el lema nacional en suajili.

LESOTO o LESOTHO: Likuena (cocodrilos, en sesotho)

Cocodrilo, en la lengua Sesotho (lengua africana hablada en el África Austral, más
específicamente en Lesoto y Sudáfrica).

LIBERIA: Lone Star (estrella solitaria, en inglés)

LIBIA: Les Chevaliers de la Méditerranée (los Caballeros del Mediterráneo en francés)

La caída de Gadafi propició el cambio de apodo, que ha pasado de 'los verdes', en referencia al
color de la vieja bandera y a la revolución que llevó al poder al tirano libio en 1969, a uno
mucho más romántico con el se rinde homenaje a las fuerzas rebeldes que lograron derrocarle.

MADAGASCAR: Bareas (cebús, en malgache)

Bareas es una especie de cebú, que aparece en el escudo de armas del país.

MALAUI: The Flames (las llamas, en inglés)

La palabra "Malawi" en sí, significa "llamas" -fuego- en Chichewa, idioma nacional oficial de
Malaui.

MALÍ: Les Aigles (las águilas, en francés)

El águila imperial domina los cielos de esta nación del África subsahariana.

MARRUECOS: Les Lions de l'Atlas (los leones del Atlas, en francés)

La impresionante cordillera magrebí, con alguno de los picos más altos del continente y cuna
de la cultura bereber, da nombre a los también llamados 'hijos de Alá'.

MAURICIO: Les Dodos (pájaro autóctono) o Club M

El dodo o dronte es una especie extinta de ave no voladora. El escudo de Mauricio incorpora un
dodo en su parte izquierda.

MAURITANIA: Les Mourabitounes (antiguos pobladores de Mauritania, en francés)

Les Mourabitounes, fueron una antigua dinastía almorávide que gobernó Mauritania.

MOZAMBIQUE: Mambas

La mamba negra es la serpiente más venenosa de África.

NAMIBIA: Brave Warriors (guerreros valientes, en inglés)

NÍGER: Mena

Una especie de antílope. El sobrenombre del conjunto nigerino responde al animal más popular
y abundante en el país centroafricano. El término mena, en la lengua Hausa, significa gacela.
La hembra de este cérvido aparece en la bandera nacional.

NIGERIA: Super Eagles (super águilas, en inglés)

Es el homenaje al águila en el Escudo de Armas del país. El nombre cambió de Green Eagles a
Super Eagles.
Tuvieron una metamorfosis de 'Águilas Verdes' a 'Súper Águilas', después de perder contra
Camerún en la final de la Copa Africana de Naciones de 1988.

REP. CENTROAFRICANA: Les faons d'Ubangui (los cervatillos de Ubangui, en francés)

REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO: Les Léopards (los leopardos, en francés)

RUANDA o RWANDA: Amavubi (avispas, en kinyanwanda)

Las avispas en lengua Kinyarwanda, conocida también como kinyaruanda, ruanda o
kiñaruanda, la principal lengua hablada en Ruanda.

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE: Os verde-amarelos (los verde-amarillos, en portugués)

SENEGAL: Les Lions de la Teranga (los leones de Teranga o los leones de la hospitalidad, mezcla de francés y wolof)

Teranga se origina en el lenguaje wolof. En Senegal, teranga es el espíritu de la hospitalidad.
Además está asociado a la tolerancia, el respeto, la ayuda y la felicidad. Cuando se visita
Senegal o cualquier zona habitada mayoritariamente por senegaleses y senegalesas, adviertes
lo que la palabra teranga significa.
El carácter de las personas es definido por el estado de su teranga.
Además de hospitalidad, tolerancia y respeto, la teranga define el sentido de pertenencia a una
comunidad o una familia donde todos los miembros se ayudan entre ellos y aportan a la
estabilidad de la misma, haciendo que la red de solidaridad de los senegaleses y las
senegalesas no solo sea efectiva en sus país de origen sino en las sociedades que los acogen.
No sólo es la amabilidad con la que abren las puertas de su casa para el visitante, el vaso de
athaya (té senegalés), el plato de thiebou dienne o la bebida con la que te obsequian al
sentarte. Es la actitud con la que se trata a los visitantes la que define la teranga (ya sean
extranjeros, visitantes de otras ciudades del país o el vecino que les visita). Es común usar la
expresión “hoy usted es el dueño de esta casa”.

SEYCHELLES: Pirates (piratas, en inglés)

Seychelles ha sido durante siglos el escondite elegido por piratas a la hora de esconder sus
botines o hallar el mejor refugio en un alejado paraíso, y como consecuencia, la leyenda cuenta
que las islas aun conservan tesoros de un valor incalculable escondidos por dichos bucaneros.
Entre estos tesoros se habla de la llamada “cruz ardiente”, una joya hecha de diamantes y
rubíes que perteneció al arzobispo de Goa en la antigüedad, y también el tesoro del famoso
Olivier le Vasseur, el pirata conocido como el Buitre, del que se dice que podría permanecer
escondido en algún lugar de la Bahía de Bel Ombre, en la costa norte de Mahé.

SIERRA LEONA: Leone Stars (estrellas de Leona, en inglés)

Leone es la moneda de Sierra Leona.

SOMALIA: Ocean Stars (estrellas del océano -Índico-, en inglés)

SUDÁFRICA: Bafana Bafana (muchachos, muchachos, en zulú)

La Selección de fútbol de Sudáfrica con su seudónimo 'Bafana Bafana', que significa 'Los
muchachos' fue acuñada por el periodista Sibusiso Mseleku en 1992 después de que el país fue
readmitido en el pliegue internacional.
Terminado el apartheid, cantos de 'go boys' ('vamos chicos'), se escuchaban por parte de los
fanáticos, quienes motivaban al país a tener orgullo por 'los nuevos muchachos'. El nombre fue
bueno para la construcción de la nación pero también significa que están luchando por ser los
mejores hombres del fútbol africano.

SUAZILANDIA o SWAZILANDIA: Sihlangu Semnikati (el escudo del rey, en swazi)

'Escudo del Rey', en lengua suazi, también llamado swazi, swati o siSwati entre los muchos
nombres que tiene en su propio idioma, es una lengua bantú del grupo Nguni hablada en
Suazilandia.

SUDÁN: Sokor Al-Jediane (halcones del desierto, en árabe) o Nile Crocodiles (cocodrilos del Nilo, en inglés)

El cocodrilo prolifera en las aguas de la parte baja del río más largo del continente negro, de
ahí que dé nombre a su equipo nacional.

SUDÁN del SUR: Bright Stars (Estrella brillante, en inglés)

TANZANIA: Taifa Stars o Kilimanjaro Stars (estrellas del país, en suajilli, o estrellas del Kilimanjaro, en inglés)

“Taifa” en Suajili significa nación, país. También se les conoce como Kilimanjaro Stars (estrellas
del Kilimanjaro).

TOGO: Les Éperviers (los gavilanes, en francés)

TÚNEZ: Les Aigles de Carthage (las águilas de Cartago, en francés)

En alusión a la grandiosa civilización que se formó en la zona de la actual Túnez, destruída por
los romanos.
La antigua ciudad de Cartago, fundada por el clan de los Bárcidas y que puso en jaque a Roma
tras invadir Italia en el siglo III antes de Cristo, se hallaba en el actual territorio tunecino. La
fuerza de sus guerreros y su tesón en la lucha son las principales virtudes del equipo nacional.

UGANDA: The Cranes (las grullas, en inglés)

En alusión a la grandiosa civilización que se formó en la zona de la actual Túnez, destruída por
los romanos.

YIBUTI o DJBOUTÍ: Les Requins (los tiburones, en francés) o Riverains de la Mer Rouge (ribereños del Mar Rojo, en francés)

ZAMBIA: Chipolopolo o Eagles (balas de cobre o águilas)

El apodo de la Selección de fútbol de Zambia es 'Chipolopolo' quiere decir balas de cobre, este
material es una de los principales bienes de exportación del país. También se debe a las minas
de cobre en Kitwe y es un apelativo que ensalza la rapidez con la que juegan.
Anteriormente conocido como el "KK 11", por Kenneth David Kaunda (conocido habitualmente
como "KK"), profesor, político y quien fue el primer presidente de Zambia de 1964 a 1991.
Después de llevar el nombre de Kenneth Kaunda, el equipo optó por el apodo de balas de cobre
en 1993 para reflejar un área de comercio en el país.

ZIMBABUE: The Warriors (Los guerreros)

Somos AfroUp

Una Plataforma
etnoeducativa

Descubre aquí una amplia variedad de recursos digitales para profundizar en el conocimiento sobre la cultura e historia afrodescendiente.