Hay un gran valor en ser conocido y entendido. Un aspecto de ser conocido es conectarnos con nuestra historia cultural y nuestro pasado.

Nakumbuka es una palabra kiswahili que significa "Recuerdo". Es el nombre dado al día anual de observancia del Maafa.

Maafa, expresado como holocausto africano u holocausto de la esclavitud, hace referencia a los siglos de sufrimiento del pueblo africano y de la diáspora africana, causados por la esclavitud, el imperialismo, el colonialismo, la invasión, la opresión, la deshumanización y la explotación. El término también hace referencia a las políticas sociales y académicas utilizadas para invalidar o apropiarse de las contribuciones de los pueblos africanos a la humanidad, y a los efectos residuales de esta persecución tal y como se manifiestan en las sociedades contemporáneas. El término Maafa se deriva de la palabra swahili utilizada para desastre, acontecimiento terrible o gran tragedia.

Jomo Nkombe, un tanzano residente en Canadá, fue pionero en la idea de Nakumbuka como un ritual público en 1990. Desde temprana edad, Nkombe era consciente del comercio de esclavizados/as que se había llevado a cabo desde la costa este de África. Al llegar a América del Norte como estudiante, conoció a estadounidenses e indios occidentales de ascendencia africana y se vio inmerso en la historia del comercio transatlántico de esclavizados/as de la costa de África occidental.

Su idea era recordar a las víctimas de la trata trasatlántica de esclavizados/as.

'The middle passage' ('Pasaje Medio') por Tom Fellings.

Nkombe decidió conmemorar a sus ancestros/as cada 11 de noviembre. "Así como los ingleses, los franceses y los estadounidenses honran al soldado desconocido, los africanos también deberíamos honrar a esos guerreros desconocidos que cayeron resistiendo la esclavitud".

La observancia del 11 de noviembre comenzó como el aniversario del Armisticio, que fue firmado por los Aliados y los alemanes en 1918, terminando la Primera Guerra Mundial. En los primeros años siguientes, el Día del Armisticio fue observado en todo el mundo y particularmente por los angloeuropeos. En escuelas, iglesias y en las tumbas se honraba a los soldados desconocidos, llevándoles arreglos florales a las ceremonias de conmemoración, que incluía desfiles y servicios religiosos. A las 11 de la mañana, todo el tráfico se detenía, en homenaje.

El 11 de noviembre se ha convertido en un momento para honrar a todos los que lucharon en varias guerras estadounidenses, no solo en la Primera Guerra Mundial, sino a todos los militares de todas las guerras estadounidenses. Aunque los militares de herencia africana perdieron la vida en las Guerras Mundiales y en las guerras imperialistas posteriores, el Día de los Veteranos o el Día del Recuerdo no resonaron entre las personas de herencia africana. Estas guerras no se llevaron a cabo en beneficio de la liberación africana, su conmemoración no fue tan significativa para los negros de todo el mundo.

La idea de Nkombe era conmemorar a los africanos que murieron en rebeliones de esclavizados y resistiendo la esclavitud, el 11 de noviembre, mismo día en que Estados Unidos y el resto del mundo conmemoran a sus muertos. 

'The middle passage' ('Pasaje Medio') por Tom Fellings.

En 1990, Nkombe se reunió con Charles 'Mende' Roach, un jurista canadiense nacido en Trinidad y le pidió que llevara la idea al Movimiento Panafricano Mundial que estaba celebrando una Conferencia en Lagos, Nigeria, en 1991. En esa conferencia se resolvió que el El Movimiento Panafricano Mundial promovería el Nakumbuka específicamente con la idea de crear conciencia sobre el Maafa (holocausto de la esclavitud africana) en el que murieron millones. Nakumbuka también estaba vinculado a la idea de las reparaciones por la esclavitud. 

Entre los que asistieron a la Conferencia de Lagos se encontraba un afroamericano, Duane Bradford. Bradford promovió a Nakumbuka en los Estados Unidos e hizo realidad la idea a partir de 1994.

El Movimiento Panafricano Mundial había establecido a Nakumbuka con la creencia de que las personas que lo observaran lo harían en cualquier forma y con los rituales que elijieran desarrollar, siempre y cuando tuvieran presente, ciertos temas centrales. El tema central es que aquellos que perecieron resistiendo la esclavitud, sean conocidos o desconocidos, sean recordados con honor.

En algunas ceremonias de Nakumbuka, algunas personas honran a antepasados ​​personales y héroes afroamericanos del siglo XX; pero si esto se hace, no deberían tener prioridad sobre el honor a los mártires del Maafa (holocausto de la esclavitud africana).

Las primeras ceremonias de Nakumbuka en Canadá fueron a principios de los años noventa en Toronto, organizadas por Nkombe y Roach. Consistía en procesiones callejeras simbólicamente llamadas Bwagomoyo a Ujiji. Este símbolo conmemoraba la ruta de los/as esclavizados/as desde Bwagomoyo en el interior, hasta el punto de su transbordo, en Ujiji, a orillas de lo que ahora es Tanzania. 

Los participantes se deleitaron con ropa africana y algunos, vestidos con grilletes. Al final de las procesiones hubo una ceremonia de ruptura de cadenas y el juramento de Nakumbuka que implicó una promesa de lucha de por vida por la liberación de África y los pueblos africanos.

Parte del ritual de Nakumbuka implica una recitación de llamada y respuesta de los nombres de los puertos, donde se llevaron a los/as africanos/as esclavizados/as; los participantes dicen "¡Nakumbuka!" en respuesta.

En 2003, del 20 al 21 de febrero, Nakumbuka se celebró por primera vez en Jamaica cuando Basil 'Ku-Soonogo' López lo presentó allí con el apoyo de la facultad y la administración de The Mico College en Kingston. Esa conmemoración fue cualitativamente diferente ya que los funcionarios del país estaban involucrados. El Gobernador General del país participó en la procesión.

El Maafa es el hecho histórico único que une a los de la herencia africana. La aspiración del Movimiento Panafricano es que Nakumbuka sea realizado en todo el mundo donde se encuentren personas de ascendencia africana negra.

DECLARACIÓNEscrita por Ku-Soonogo y el Dr. Clinton Hutton

Nakumbuka es una confrontación con nuestro pasado, particularmente ese aspecto que tiene que ver con el comercio de esclavizados/as. Al mismo tiempo, nos estamos librando de cualquier trauma residual que pueda quedar en nuestra concatenación psíquica, así como también abrazamos el sustento vivificante encarnado en los sistemas de la alta cultura africana, de modo que: cuando decimos 'Nakumbuka' recordamos a los millones de personas sin nombre que buscamos la liberación en las aguas del Atlántico, y creemos que de esta tumba acuosa surgirá una fuente de aspiraciones insaciables, que las leyes que gobiernan el pasado también gobiernan el futuro y la justicia de nuestro razonamiento se basa en la justicia espiritual.

Cuando decimos 'Nakumbuka' hablamos de aquellos que se presumen muertos, pero cuyo diálogo vive en las sílabas de la naturaleza y creemos que las canciones que llevamos no tienen principio ni fin, sino que se susurran de generación en generación.

Cuando decimos 'Nakumbuka' recordamos a los portadores de la cultura: (la libación se debe verter al hablar de cada nombre) Grandi Nanni, Ana de Sousa Nzinga, David Walker, Henry Highland Garnet, Frederick Douglas, Daddi Sam Sharpe, Kofi, Antonio Maceo , Harriet Tubman, Sojourner Truth, Iba B. Wells Barnett, Paul Bogle, Marcus Garvey, Malcolm X, Martin Luther King Jr., Amilcar Cabral, Patrice Lumumba, Walter Rodney, Cheikh Anta Diop, Chief Albert Luthuli, Bob Marley, Amy Jacques Garvey, Leonard Howell, Toussaint L'Ouverture, Jean-Jacques Dessalines, Boukman, Macaya, Henri Christophe.

Cuando decimos 'Nakumbuka' recordamos lo mejor de nosotros mismos y creemos que en cada uno de nosotros hay una semilla divina cuyo crecimiento puede ser diferido pero nunca destruido.

'The middle passage' ('Pasaje Medio') por Tom Fellings.

Somos AfroUp

Una Plataforma
etnoeducativa

El conocimiento respecto a la cultura e historia negra la puedes conseguir aquí a través de recursos digitales.