El culto a los gemelos en la sociedad Yoruba

El culto a los gemelos en la sociedad Yoruba

Los Yoruba son uno de los pueblos más numerosos del África Negra, con más de 25 millones de individuos. Aunque la mayoría viven en el sudoeste de Nigeria (constituyen el 30% de la población del país), también podemos encontrarles en países vecinos como Togo o Benin, en donde constituyen el segundo grupo étnico más importante. Además, constituyen el grupo étnico originario de muchos afroamericanos residentes en países como Cuba, Colombia, República Dominicana, Venezuela o Trinidad.

Los Yoruba ostentan la particularidad de tener una tasa de embarazos de gemelos idénticos extraordinariamente alta. Este hecho es especialmente llamativo en la ciudad nigeriana de Igbo-Ora, también llamada la capital de los gemelos. La tasa de gemelos idénticos permanece constante en todo el mundo, siendo esta aproximadamente de un 0,3%. Sin embargo, en la ciudad de Igbo-Ora encontramos una tasa de hasta un 1,5%. Los científicos aún no han encontrado una explicación a este fenómeno, aunque algunos estudios sugieren que podría deberse a la presencia de altos niveles de un químico en las mujeres, debido a los tubérculos que consumen.

Un estudio de la década de 1970 de un ginecólogo británico encontró que alrededor de 50 conjuntos de gemelos nacieron de cada 1.000 nacimientos en esta zona del país - una de las tasas más altas de nacimientos gemelos en el mundo.

 

En la cultura yoruba los gemelos son tan comunes que tradicionalmente se les dan nombres específicos.

Se les llama Taiwo o Kehinde dependiendo de si nacieron primero o segundo.

Pero incluso para el pueblo yoruba, Igbo Ora se considera excepcional.

 

 

Ciudad Gemela

Unos gemelos dicen que esto es debido a la hoja de okra que comen. Las hojas se utilizan para hacer un guiso que es popular en Igbo Ora.

Otros han señalado la popularidad de Amala, un plato local hecho de ñame y harina de yuca. Una teoría es que los ñames provocan la producción de gonadotropinas, un agente químico que estimula la producción de huevos.

 

Sin embargo, Ekujumi Olarenwaju, un ginecólogo obstétrico con sede en Lagos, señala que el mismo tipo de ñame se come en otras partes del mundo sin el mismo resultado. "Hasta ahora científicamente, nadie puede decir que esta es la razón. Una de las razones plausibles es el aspecto hereditario de la misma porque tal vez con los años que se casan, ahora tienen ese gen que se agrupa y se concentra en ese ambiente".

 

Pero las mujeres que venden montones de hojas de okra en un mercado de la ciudad discrepan. Dicen que las tradiciones locales sobre cómo se consumen las hojas son cruciales. Por ejemplo, un guiso hecho de las hojas debe ser comido inmediatamente y nunca almacenado.

 

Ritos y costumbres

Debido a esta singular particularidad, los Yoruba han desarrollado una serie de ritos y costumbres en torno al fenómeno de la gemelaridad. Así, los Yoruba consideran que el nacimiento de gemelos constituye una señal de buena suerte para la familia, pero también atribuyen a los gemelos ciertos poderes mágicos, por lo que es necesario rendirles culto para evitar que causen enfermedades o incluso la muerte de sus familiares. Se cree que son intermediarios entre los dioses y muchos gemelos adultos acaban siendo curanderos.

El nacimiento de los gemelos es celebrado con una fiesta en su honor. Además, la familia monta en la casa un altar en honor a la divinidad ibeji, palabra que significa gemelo (etimológicamente proviene de ibi -nacido- y ejo -dos-). Los padres de los gemelos realizarán periódicamente sacrificios frente a dicho altar, entregando ofrendas como por ejemplo judías u otros vegetales. Asimismo, la madre saldrá a la calle a pedir limosnas que le serán entregadas por otros vecinos, ante el temor de ser castigados por Ibeji. Meses más tarde, la madre de los gemelos acudirá al mercado con sus hijos para que estos sean presentados ante la divinidad local, recibiendo obsequios de los vendedores.

El Culto A Los Gemelos En La Sociedad YorubaEl Culto A Los Gemelos En La Sociedad Yoruba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al primer gemelo se le denomina Taiwo, que significa “quien ensaya el mundo”, y al segundo gemelo se le llama Kehinde, “el que viene después”. Se cree que el segundo gemelo envía al primero a conocer el mundo exterior para ver si la vida merece la pena, y una vez fuera le comunicará su opinión. De su parecer dependerá si ambos nacen vivos, sólo uno o si ambos vuelven al mundo de sus antepasados. Según la creencia popular, Taiwo es el gemelo tranquilo e introvertido, y Kehinde el gemelo extrovertido e inquieto. Uno de ellos representará la espiritualidad y el otro la moral.

Por otro lado, si nace otro niño después de los gemelos se le denominará Idowu (“el travieso detrás de los gemelos”), y se cree que este tendrá poderes mágicos incluso superiores a los de sus hermanos.

Otra de las creencias de los Yoruba es que los gemelos comparten el alma. A causa de la precariedad de las condiciones sanitarias del país, es frecuente que uno de los gemelos fallezca durante los primeros años. Debido a que los Yoruba creen en la inmortalidad y en la reencarnación, se considera que la muerte de uno de los gemelos compromete la seguridad del gemelo superviviente ya que el alma queda desnivelada.

En este caso, la madre estará obligada a llevar siempre consigo una figura con forma humana que represente el espíritu del gemelo fallecido, con el fin de evitar que éste provoque la muerte del gemelo vivo. Si fallecieran ambos gemelos, se tallarán dos figuras.

Esta figura de madera, denominada también Ibeji, tendrá entre 20 y 30 centímetros de alto y representará al gemelo como un adulto, resaltando sus genitales e indicando claramente los rasgos relativos a la comunidad étnica a la que pertenece. Para ello, se acudirá al sacerdote del pueblo, denominado Babalawo, quien realizará labores de mediación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, designando al artesano encargado de elaborar la figura.

Una vez que se finalice el Ibeji, Babalowo celebrará públicamente un ritual para invitar al alma del gemelo fallecido a residir en el Ibeji. Entonces, los padres invitarán a sus amigos para celebrar la llegada del Ibeji al hogar. A partir de este momento, la madre cuidará del Ibeji como si estuviera vivo, debiendo asearlo aplicando una mezcla de aceite y polvo rojo en el cuerpo, y un pigmento azul en el cabello. También se le vestirá, cantará y rezará, y será alimentado con regularidad. En caso de que la madre realice un obsequio para el gemelo vivo, deberá realizar también una ofrenda a la figura del gemelo muerto, para aplacar su soledad en el más allá. Con el tiempo, el Ibeji se acabará colocando en el altar de los ancestros.

El Culto A Los Gemelos En La Sociedad Yoruba

Otra de las costumbres de este pueblo está relacionada con la existencia de un pequeño mono, llamado edun, que tiene la particularidad de alumbrar siempre a dos crías. El padre de los gemelos nunca podrá volver a comer la carne de dicho animal, y deberá acudir al bosque más cercano a entregarle ofrendas en forma de frutos.

Además, se dice que en Badagri, localidad cercana a Lagos (Nigeria), existe un santuario a donde acuden en peregrinación los gemelos junto a sus padres.Referencia | El culto a los gemelos en la sociedad Yoruba. (12 de abril de 2012). Recuperado el 25 octubre de 2016, de Ere Ibeji (Yoruba Twins)

© Todos los derechos de desde 2013