Desde la reciente explosión del movimiento natural del cabello, muchas mujeres de la comunidad negra estamos aprendiendo a abrazar y amar el cabello que crece de nuestras cabezas.
Que los tribunales hayan fallado contra las mujeres negras en casos de discriminación capilar no es una sorpresa, dada la abrumadora blanquitud del poder judicial. La América blanca, en general, nunca se ha molestado en comprender el cabello ulótrico, sino que más bien ha esperado que adaptemos nuestro cabello a sus estándares de belleza eurocéntricos.
Desde una perspectiva legal, la diferencia entre impacto y trato dispares es importante, ya que el tratamiento desigual aborda la discriminación intencional.
El impacto desigual, por otro lado, desafía las políticas que a pesar de ser neutrales (porque se aplican a todos), tienen un impacto desproporcionado en la comunidad negra.
Curlism, un término utilizado por primera vez por Solange Knowles, se refiere a un movimiento para cambiar las opiniones negativas hacia el cabello natural. Particularmente la opinión negativa de que el cabello natural está despeinado. Los defensores del ‘curlismo’ argumentan que uno no debe cambiar su cabello natural porque es parte de su identidad. Además, es injusto para aquellos que tienen cabello con textura afro porque se espera que se sometan a tratamientos dañinos para su cabello, para lograr el epítome social del cabello deseado. Hay un sistema de clasificación en el que el cabello más rizado y en espiral se clasifica como el más bajo de las cuatro categorías; sistema ideado por un popular estilista negro que alguna vez recriminó el cabello natural.
Contexto histórico
La mayoría de los peinados negros están cargados de historia.
A principios del siglo XV, el cabello funcionaba como portador de mensajes en la mayoría de las sociedades de África occidental. El cabello era una parte integral de un sistema de lenguaje complejo desde que florecieron las civilizaciones africanas.
La identidad de los africanos estaba inexorablemente entrelazada con su cabello.
Cuando los traficantes comenzaron a comerciar personas africanas esclavizadas, una de las primeras cosas que hicieron fue afeitar las cabezas para despojarl@s de su individualidad y los lazos con su comunidad.
Usar un afro en la década de 1960 a menudo se veía como una declaración política en lugar de una elección puramente estética.
El cabello natural y los estilos de peinados se han convertido en una especie de subterfugio que los africanos y su diáspora hemos practicado durante mucho tiempo para garantizar la supervivencia de nuestra cultura, historia e identidad en nuestra sociedad.
Entonces, ¿es de extrañar que hoy, para el pueblo negro, su cabello esté entrelazado con su sentido de identidad y pertenencia étnico-racial?
En "Notas sobre el estado de Virginia", el tercer presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson reflexionó sobre por qué sería imposible incorporar a los negros en el cuerpo político después de la emancipación. Llegó a la conclusión de que se debía a las diferencias "tanto físicas como morales", la principal de ellas era la "ausencia de cabello largo y suelto". Dos palabras que evocan connotaciones negativas hacia el cabello con textura afro.
Insultos raciales fueron utilizados por los propietarios de esclavizad@s, en el siglo XIX, para describir grotescamente su cabello, señalarlo como feo y considerarlo indeseable por ser “demasiado étnico”.
Hubo un problema discriminatorio racial conmovedor cuando las personas creían que el cabello con textura afro necesitaba "domesticación" o "ser domesticado", afirmando que la textura afro natural original es menos que deseable. Uno tendría que determinar por qué el cabello con textura afro debe ser "domesticado" cuando, en la mayoría de los casos, el cabello crece naturalmente de la cabeza en forma rizada.
Afirmar que el cabello afro-texturizado necesita domesticación, señala que el cabello debe ser desenredado de su apariencia fuertemente rizada. "Domarlo" requeriría un alisado con calor o el uso de productos químicos para que se asemejara al estándar social aceptable.
El trabajo de una persona esclavizada a veces determinaba cómo usarían su cabello. Las mujeres que trabajaban en los campos usaban trapos para la cabeza. Pero aquellas que trabajaban como criadas y vivían en contacto cercano con sus amas blancas comenzaron a peinarse imitando sus estilos.
Y así comenzó la tradición centenaria de las mujeres negras en espacios blancos tratando de peinarse para aproximarse a la blancura.
En la actualidad, muchas normas, reglas y políticas fueron creadas para no permitir a las mujeres negras expresar su individualidad, como lo hicieron nuestros antepasados.
Cabello negro = malo; cabello blanco = bueno
Imagen del video ‘Why Black Hair Is Different’ (Por qué el cabello negro es diferente).
Ese es el mensaje que se ha grabado indeleblemente en la conciencia de las mujeres negras desde la infancia, cuando a menudo nos poníamos fundas de almohadas, toallas, sacos,... en la cabeza e imaginamos cómo sería tener ese cabello largo y suelto.
Como resultado del movimiento natural del cabello, muchas mujeres negras, incluso hombres, han cambiado su relación con su cabello. Es hora de que la ley cambie su relación con el cabello de la población negra también.
El movimiento natural del cabello es de gran fuerza y, para algun@s, no es una elección sino su realidad. Desafortunadamente, instituciones y empresas no lo han comprendido, asimilado, ni están abiertos a comprender el tratamiento y la expresión del cabello de la comunidad negra. Suspensiones, sanciones, normas injustas culturalmente insensibles y políticas racialmente discriminatorias son temas a revisar, aún, revocar.
Parece raro encontrar una política que excluya explícitamente a los estudiantes en función del color de la piel. Sin embargo, reglas y restricciones sutiles basadas en estereotipos y representaciones raciales tienen una gran fuerza y efecto.
La discriminación capilar afecta a personas de todas las edades, pero estas políticas que se centran específicamente en los niños tienen un tipo diferente de malicia que las políticas corporativas, aunque sean similares. Los niños y niñas son inocentes y fácilmente impresionables. Decirle a un/a niño/a que su peinado, ya sea para protegerlo o para abrazarlo, es inapropiado, envía un mensaje de que no es bienvenido. Claramente su expresión legítima trae vergüenza, afrenta innecesaria en un entorno que debería ser un espacio seguro para la educación.
Ilustración | Mai Ly Degnan.
La discriminación capilar es una cuestión de derechos civiles. Se pensó mucho en las prohibiciones de peinados negros por excelencia como parte integrante de la discriminación racial; políticas y preceptos los han excluido porque ser "poco profesionales", “salvajes”, "extremos", "desordenados", “llamativos”, “distractores”, “descuidados” o "desaseados"; muestra de expresiones prejuiciosas y de un sesgo hacia los peinados que son más consistentes con la textura blanca que la textura negra.
Vivimos en una sociedad que valora el cabello perfectamente peinado sin un solo mechón fuera de lugar y bueno... eso no es una opción con el cabello afro y rizado.
Muchas de las personas blancas se han acostumbrado tanto a las mujeres negras que lucen el cabello liso, ya sea a través de productos químicos, calor abrasador o pelucas, que simplemente no entienden cómo funciona nuestro cabello o por qué querríamos trenzarlo, atarlo o anudarlo. Y cuando peinamos nuestro cabello con peinados tradicionalmente negros, por lo general la gente blanca suele decirnos que nuestro cabello es "divertido" “exótico”, "sugestivo" o nos clavan las manos en el cabello, como si nuestro cuero cabelludo pudiera contener todas las respuestas a los misterios del universo. Y eso si están siendo amables, ya que las conversaciones y comentarios no siempre son agradables.
La forma en que las mujeres negras nos presentamos, incluida la forma en que elegimos peinarnos, en el lugar de trabajo puede ser una fuente de preocupación constante. Es difícil encontrar a una mujer negra que no haya agonizado sobre su cabello; ya sea con desear una super alisadora para tener el cabello lacio (esa era yo a los 12 años), queriendo tener el dinero para alisarlo en la peluquería o para comprar las cremas y productos alisadores (esa era yo, cuando entré a la Universidad, y debía decidir si ahorrar para el alisado o para las fotocopias y transportes) o si se está frustrado tratando de mantener el cabello alisado en climas húmedos o mojados (esa era yo cuando salía de viaje y optaba por decirle no a la piscina), entre muchas otras situaciones donde constantemente eres consciente de cómo puedes encajar, o no; y de estar constantemente luchando contra las ideas preconcebidas que tus colegas blancos tienen sobre tu carácter y capacidades debido a la omnipresencia de estereotipos negativos sobre las mujeres negras.
Un árbitro de Nueva Jersey obligó a Andrew Johnson, un luchador de secundaria, a que le cortaran las locomotoras antes de un partido en diciembre de 2018. Foto | Michael Frankel.
De hecho, el Instituto Perception, consorcio de investigadores, defensores y estrategas que traducen la investigación científica de vanguardia sobre identidades raciales, de género, étnicas y de otro tipo en soluciones que reducen el sesgo y la discriminación, y promueven la pertenencia, publicó un estudio en febrero de 2019 que demuestra que, en promedio, las mujeres blancas mostraron un sesgo explícito hacia el cabello texturizado de las mujeres negras, calificandolo como "menos hermoso, menos atractivo y menos profesional que el cabello liso". El estudio también encontró que las mujeres negras "perciben un nivel de estigma social contra el cabello texturizado, y esta percepción se corrobora con la devaluación de los peinados naturales por parte de las mujeres blancas".
La investigación y la historia nos dicen que algunas personas blancas creen que los únicos peinados apropiados y no políticos son los peinados que se aproximan a la blanquitud.
Las innumerables formas de peinar el cabello de las mujeres negras no son artificios ni simplemente opciones estilísticas. Estos estilos son parte de una larga tradición africana que nos fue despojada a propósito para diluir nuestra individualidad y autenticidad. Y para muchas mujeres negras, estos peinados se han convertido en parte integral de nuestras identidades.