La negación e invisibilidad de la herencia africana en El Salvador

La negación e invisibilidad de la herencia africana en El Salvador

El 'Día de la Afrodescendencia Salvadoreña' se celebra cada 29 de agosto. Fue promovido tras la fundación del Comité de Afrodescendientes de El Salvador (Afroes), integrado por individuos que se identifican como afrodescendientes, a pesar de que el Estado salvadoreño no los reconoce oficialmente como tal grupo poblacional.

En 2009, el Estado declaró oficialmente que El Salvador es un país multicultural y pluriétnico, lo que significa que todas las tradiciones culturales son igualmente importantes y valiosas para la sociedad.

Desde ese momento, cada año, personas que se autoreconocen como afrodescendientes organizan actividades y eventos en agosto con el propósito de sensibilizar a la población sobre su herencia y reflexionar acerca de la importancia de integrar a los afrodescendientes en la reconstrucción de la historia e identidad salvadoreña.

Invisibilización de la población afrodescendiente

"En nuestra cultura, persisten elementos que provienen de la herencia afroamericana, tales como ciertos instrumentos musicales, danzas ancestrales y rituales que aún se celebran en algunas comunidades. Esto, a pesar de que durante muchos años, el Estado salvadoreño negó la presencia de afrodescendientes y, de hecho, de indígenas", mencionó Gustavo Pineda de la Secretaría de Cultura.

Un total de 10,000 esclavizados africanos fueron traídos a ese país por europeos a lo largo de los tres siglos del período colonial. Formaron un grupo social dinámico y en algunas instancias alcanzaron un notable poder económico. Sin embargo, el Estado-Nación y sus políticas racistas durante finales del siglo XIX y siglo XX minimizaron y negaron la presencia africana.

Autorreconocimiento y lucha por visibilidad

La presencia de esclavizados africanos fue omitida de la historia debido a motivos racistas y culturales impuestos por los conquistadores europeos.

Se sabe que durante la época colonial, en el puerto de Acajutla, se realizaban ferias donde se vendían esclavizados para trabajar en las haciendas de añil y otras labores intensivas.

En 1930, conforme a la revista Humanidades y Ciencias Sociales de 2012 de la Universidad Tecnológica de El Salvador, se eliminó la categoría "etnia" en las estadísticas poblacionales. Se asumió, de manera incorrecta, que la población salvadoreña era mestiza, sin distinción racial. Esto llevó a la invisibilización de la afrodescendencia salvadoreña hasta llegar a su negación.

Trabajadores afrodescendientes a inicios del siglo XX.

En el año 2007, durante el último censo poblacional, se adjuntó por exigencia de la ONU una boleta sobre la adscripción étnica de los salvadoreños. En esta se preguntaba si el censado era blanco, mestizo, indígena, negro ("de raza") u otro, dando como resultado 7,441 personas que representan el 0.13% del total de salvadoreños que se autoreconoció como “negro de raza” en departamentos como La Unión, Usulután, San Salvador, San Vicente y Santa Ana. Sin embargo, investigadores creen que hay más. Después de siglos de represión y racismo, muchos salvadoreños con evidentes rasgos africanos no se reconocen como tales, por negación o por desconocimiento.

No es un número tan alto pero te está diciendo que hay gente que está sintiéndose descendiente de africanos. Claro, esto tiene sus problemas, habrá que ir a ver quiénes dijeron eso, además, el censo fue muy cuestionado, entonces puede ser “negro racialmente” porque eres muy oscuro de piel, puedes decir que “yo soy negro porque me dicen el negro”, esa es una tarea pendiente de la antropología. Tienes que ver en qué se basa esa negritud, si de lo biológico, cultural, político o de qué.

Actualmente también se está dando el fenómeno de la migración, hay que tomar en cuenta todas estas variables para poder hacer estudios en la actualidad, comenta Marielba Herrera, antropóloga salvadoreña.

Con el Censo de 2007 se inició un proceso de autorreconocimiento de las poblaciones afrodescendientes.

La africanidad no es cosa del pasado, hoy gran parte de la población salvadoreña -si no es que todos- tienen un antepasado africano, un tema que vincula la historia personal y nacional.

Ana Yency Lemus, es Internacionalista, dirigente política salvadoreña, miembro de organizaciones nacionales e internacionales juveniles, Directora de AFROOS (Afro Salvadoreñ@s) y miembro de APOKAM, quien se ha dedicado desde su adolescencia, a la reivindicación y reconocimiento de los derechos humanos de los grupos vulnerables de El Salvador; sumado al estudio del patrimonio, la identidad y ha trabajado desde los últimos años el tema de la afrodescendencia salvadoreña.

La historia de mis raíces la conocí en 2011 gracias a las investigaciones del antropólogo Wolfgang López. También debido al interés y divulgación del tema por parte de mi amigo Yohalmo Cabrera, quien ha estado constantemente interesado en el reconocimiento de los pueblos afro en El Salvador. Además, destaco el libro Cafetos en Flor, el Legado Afrosalvadoreño, y sus raíces provenientes de mi amado pueblo Atiquizaya.

Mi interés en el tema creció con el Concurso Nacional e Internacional Flores de la Diasporas Africanas y otras culturas. Fui pionera en impulsar este concurso en mi país. Además, tuve el honor de compartir con la directora Carol Britoon, una mujer carismática y llena de energía, durante el movimiento Black Lives Matter y mi visita al Museo Africano Mundo Negro.

La historia de Rosa Parks, el vasto conocimiento de Don Quince Duncan y los encuentros de ONECA, donde escuché a Doña Mirta y Mrs. Emerson, fueron mi inspiración para continuar. Desde ese momento, he luchado por el reconocimiento constitucional de los pueblos afrodescendientes en El Salvador. Algunos cuestionan mi pasión por este tema, preguntando ¿si tú no eres Afro? Es posible que no tenga rasgos físicos visiblemente marcados, pero lo soy por herencia y descendencia, gracias a mi amada abuela, una mujer negra.

Al principio, hablar sobre la afrodescendencia en la sociedad salvadoreña fue un desafío. No es un tema común de conversación y se evidencia el desconocimiento al respecto. Es difícil esperar reconocimiento en un país donde la negación e invisibilización de la comunidad afro ha sido constante.

A pesar de los hallazgos revelados por los estudios antropológicos, todavía hay quienes creen que la existencia de afrodescendientes en El Salvador es un mito.

La invisible herencia africana en El Salvador nos ha obligado a negar nuestra descendencia y enfrentar un rotundo rechazo de la sociedad. La negritud no ha sido parte de los discursos identitarios del mestizaje en El Salvador.

Por ello, junto con varios grupos de amigos con quienes compartíamos el deseo de emprender, iniciamos un proyecto para darlo a conocer al pueblo salvadoreño. Realizamos foros, seminarios, eventos y creamos un comité y movimiento. Desde mi organización APOKAM, lideramos esta iniciativa, buscando el reconocimiento por parte del Estado de El Salvador.

El trabajo de AFROOS

Creamos 'AFROOS', un medio de comunicación con el objetivo de acabar con la invisibilización de la herencia africana en nuestro país y fomentar el aprendizaje de su historia y legado.

6ta conmemoración del Día de la Afrodescendencia Salvadoreña en el Municipio de Zacatecoluca (31 agosto, 2019). Fotografía Instagram | @afroossv

El 31 de agosto de 2019, durante la 6ta conmemoración del Día de la Afrodescendencia Salvadoreña en Zacatecoluca, El Salvador recibió al ministro de Relaciones Exteriores de Nigeria, convirtiéndose en el primer país de Centroamérica en contar con una visita oficial de un representante del continente africano. Continuamos trabajando por el reconocimiento constitucional del pueblo afrosalvadoreño.

La lucha continúa

Aunque queda mucho por hacer, hemos logrado avances significativos. A través de AFROOS, demostramos al Estado y a la sociedad en general que hay una presencia afrodescendiente en El Salvador.

Nuestro equipo está conformado por jóvenes entusiastas y miembros con experiencia. Cualquier persona interesada en trabajar contra la discriminación racial y en pro del reconocimiento e inclusión de los afrosalvadoreños es bienvenida.

Somos una nación multicultural y pluricultural. Todos merecemos derechos igualitarios. Martin Luther King tenía un sueño que comparto: libertad, justicia e igualdad. ¡Mantengamos vivo ese sueño y sigamos luchando!

¡Reconocimiento, Justicia y Desarrollo! ¡AFROOS, La Otra historia de El Salvador!

Conclusión

La rica y a menudo olvidada herencia africana en El Salvador ha sido, por largo tiempo, eclipsada y relegada al margen de la historia oficial. Sin embargo, a través de las persistentes luchas de activistas, investigadores y comunidades, esta invisibilización está siendo desafiada. El esfuerzo colectivo de individuos y organizaciones como AFROOS busca no solo reivindicar la identidad y la contribución de los afrodescendientes a la nación salvadoreña, sino también cimentar su lugar en el tapestry multicultural del país. Al reconocer, celebrar y difundir la historia afrosalvadoreña, El Salvador avanza hacia una comprensión más inclusiva y auténtica de su identidad nacional. En la era digital, optimizar el reconocimiento de esta causa en los motores de búsqueda es esencial para expandir la consciencia y fomentar la inclusión y el respeto a todas las raíces que conforman la nación salvadoreña.

Somos AfroUp

Una Plataforma
etnoeducativa

El conocimiento respecto a la cultura e historia negra la puedes conseguir aquí a través de recursos digitales.