El día 8 de noviembre de 2013 ha sido establecido por Ley N° 26.852 como el “Día de los/las afroargentinos/as y de la Cultura Afro”, en memoria del fallecimiento de una luchadora de la Guerra de la Independencia, María Remedios del Valle, conocida como “La Capitana” y “Madre de la Patria”. Desde los movimientos afrodescendientes, el propósito es promover el conocimiento y enaltecimiento de esta figura paradigmática y singular. En el Río de la Plata, las mujeres de todas las clases sociales cumplieron un rol primordial durante la experiencia revolucionaria y también durante la militarización que acompañó este proceso. Diversas fuentes nos revelan que la presencia femenina en los campamentos militares de la época fue una constante y se dio en todas las situaciones posibles. De manera particular, en las provincias del noroeste y en el Alto Perú, el sistema de mujeres cuarteleras estaba tan bien establecido que incluso tenían el nombre de “rabonas” y en algunas unidades su número quintuplicaba al de los soldados. Se puede inferir que estas mujeres provenían mayoritariamente de los sectores subalternos, en tanto el esfuerzo reclutador de los ejércitos patriotas se había repartido de manera desigual entre los distintos sectores sociales. De acuerdo a Alejandro Rabinovich, Doctor en Historia y Civilización, la tropa estaba compuesta de manera generalizada por los campesinos y trabajadores pobres de la campaña, la plebe urbana, migrantes internos y regionales, negros, pardos, indios y mestizos. Junto a los hombres, las referidas mujeres recorrieron cientos de kilómetros a través de desiertos y terrenos montañosos muy inhóspitos y debieron lidiar con una vida llena de sacrificios, privaciones y peligros. Situación que se acentuaba en la geografía del Norte argentino y del Alto Perú, con sus variaciones marcadas entre el altiplano y los valles, con diferencias climáticas muy contrastantes y con terrenos difíciles de transitar. Si pensamos que fue arduo para los varones (las deserciones darían cuenta de ello), otro tanto habrá significado para las mujeres. Más allá de la abnegación del primer momento revolucionario, éstas debían contar con una energía particular y una valentía, que de acuerdo a las concepciones de la época se le reclamaba al arquetipo masculino. La experiencia revolucionaria y la militarización, si bien habían llevado a la mujer a un rol más activo, ésta seguía representando valores tradicionales. Quizás por ello el papel de las mujeres como soldadas ha sido y es todavía vedado de la historia y de la memoria. En este sentido, el análisis de María Remedios del Valle constituye una excepción, en tanto esta valiente mujer fue identificada simultáneamente con particularidades masculinas y femeninas, es decir, como “valiente” y “maternal”, y de esta manera será incluida a través del tiempo en la narrativa patriótica/nacional y en las tradiciones historiográficas.

Artista | Juan José Kaufmann.

Somos AfroUp

Una Plataforma
etnoeducativa

El conocimiento respecto a la cultura e historia negra la puedes conseguir aquí a través de recursos digitales.