A medida que el comercio transatlántico de esclavizados se expandía y las colonias del Nuevo Mundo modificaban su dependencia de la vida y el trabajo de los esclavizados africanos, los europeos crearon teorías para difamar la cultura y la belleza de los descendientes de africanos para justificar la esclavitud y la explotación; expresaban abiertamente su repulsión al ver los rasgos, el color de piel y el cabello ulótrico, motivo por el que afeitaban rutinariamente las cabezas de hombres, mujeres y niños esclavizados.
Al señalar diferencias culturales y rasgos físicos como el color de la piel y la textura del cabello, los europeos definieron a los africanos y sus descendientes como grotescos, inferiores y naturalmente aptos para la esclavitud.
El estereotipo creado por blancos esclavistas, borró la belleza y el atractivo de mujeres y hombres negros. El asalto blanco a la belleza negra no fue únicamente a nivel histórico y filosófico, esto es algo que permanece y que no está muy alejado de la vida cotidiana.
Mientras persistan desigualdades profundamente arraigadas, también lo hará la discriminación en la sociedad basada en el tono de la piel, inevitablemente golpeando a las comunidades étnicas con más fuerza.Es imposible negar que donde existe una desigualdad arraigada y estructural, no existan los estereotipos, las estigmatizaciones y por ende el racismo.
Ilustración de castigo infligido a esclavizada en Richmond, Virginia, USA.
Los estereotipos son elementos constitutivos de las relaciones sociales y en el caso particular de la comunidad negra, pueden llegar a adquirir un carácter estigmatizante que impide que las personas sean concebidas fuera de estos límites.
Los medios de comunicación parecen estar diciendo que mujeres y hombres afrodescendientes son lo opuesto al ideal. Las revistas, la televisión, la radio y las películas promueven fervientemente un estándar de belleza eurocéntrico. Las industrias de la moda y la belleza no son realmente modelos a seguir para resaltar la diversidad racial, ni son conocidas por ser particularmente inclusivas. En el caso de los modelos afroamericanos, la razón por la que están subrepresentados en el mundo de la moda se debe a los estándares europeos de belleza.
Han pasado más de dos décadas y la industria de la moda, específicamente, con el modelaje, no ha cambiado mucho, y una de sus problemáticas sociales más criticadas, el racismo, sigue presente.
La diversidad racial sigue siendo tan persistente como hace algunos años, por ejemplo, en 2007, al principio del mes de la moda en Nueva York, las agencias de modelos solían mandar comunicados como: “no negras, no étnicas”. Actualmente, se ha pasado de tener un casting completo de modelos caucásica/os a uno con mayoría blanca, cuatro afro, dos asiático/as y si se busca aún más exotismo, alguien indio.
❝Recuerdo que cuando entré en la industria del modelaje y estaba solo, no creía que pudiera causar tanto impacto, pero estos hombres hermosos son tan valientes como yo y seguirán mostrando al mundo lo cómodos que son en su piel❞.
Shaun Ross, modelo, actor y bailarín estadounidense conocido por ser el primer modelo afroamericano albino masculino.
Particularmente, los hombres de la comunidad negra, hasta hace relativamente poco tiempo, no fueron representados de una manera apropiada. Todavía combaten estereotipos en los medios de comunicación, donde los muestran como opuestos al progreso y al desarrollo, tipificados de forma abrumadora como matones, ignorantes, ladrones y pandilleros.
El mensaje de las compañías de belleza todavía no ha alcanzado la realidad, aunque hay pequeños momentos en los que las compañías parecen estar cambiando. Ya hemos visto a modelos africanas/os y afroamericanas/os en portadas de magazines y revistas de renombre mundial, solos/as, sin la presencia de otros modelos blancos o mestizos que por lo general siempre ubican con la/el modelo afro para buscar el "equilibrio". Pero esto es sólo muestra del descarado racismo que aún permanece en esta industria y por la que sigue siendo criticada.
Los estereotipos influyen y son los grandes decisores a la hora de contratar modelos para agencias grandes y pequeñas. Eliminar prejuicios sólo se convierte en un buen negocio cuando en campañas publicitarias se maneja el tema de la diversidad; así que muchas empresas se aseguran de contratar y retener a los mejores talentos, esta vez buscando variedad: modelos negros, indígenas, mestizos, asiáticos. Pero cuando se trata de la 'alta moda', definitivamente hay falta de diversidad.
La marca colombo española, Víctor del Peral, presentando su colección 'San tropel'.
Desfile Alta Plaza Mall, Panamá. Agosto, 2018.
Los modelos de tez negra, con excepciones de dos dígitos en una década, aparecen en las portadas de las principales revistas de moda, porque, como el modelo cartagenero Rony Flórez le dijo a AfroUp, la gente de la industria dice que si tienes una cara negra en la portada de una revista, no se venderá.
Entiendo lo que significa ser negro, como dijo en una entrevista Naomi Campbell, "los negros tenemos que poner esfuerzo extra, tenemos que ser el doble de buenos". Y esto, es verdad, es una pena que la gente no aprecie la belleza negra.
Raul y Rony, jóvenes cartagenerosRaul y Rony Flórez, son unos jóvenes cartageneros de 21 años.Empezaron en la industria del modelaje a los 17, como comenta Rony, esto ha sido un proceso de crecimiento. Los agentes o las personas más allegadas siempre nos dicen que seamos originales, que sigamos con nuestros ideales y trabajemos por ello.Entre nuestros planes están, llegar a ser la imagen de una marca, ser modelos top dentro de las campañas publicitarias, marcando una pauta con nuestros estilos.
Instagram | Rony Flórez @ronyf_
Instagram | Raúl Flórez @raulflorez_official
Por su parte, Raúl afirma: Creo que ha habido muchos contratiempos simplemente porque muchos diseñadores aún no están abiertos a ser demasiado diversos. Es un hecho bien conocido que la industria de la moda es muy competitiva y resulta aún más difícil si eres un modelo negro, pero hay un impulso creciente para cambiar eso. Hay nuevas agencias de modelos que están adoptando miradas muy diferentes. A lo que agrega Rony: hay personas que siempre quieren algo nuevo, y se encuentran con gente como nosotros que quieren innovar. Siempre hay una que otra piedra en el camino, porque en la industria de la moda siempre hay gente que busca lo mismo, un mismo canon, estereotipo o patrón de belleza, porque piensan que es lo que más va a generar dinero, piel blanca, ojos claros, cabello liso. Pero bueno, gracias a Dios, se ha dado la oportunidad de que tracemos una pauta, que es lo que realmente queremos; mostrar que personas como nosotros, de tez negra, cabello crespo y afro, también tiene ideales y potencial. Esto es lo que reflejamos en nuestra personalidad, nuestro estilo, vestimenta, físico y también en nuestro estilo de vida, sabiendo que podemos trabajar por marcar una pauta y eso es lo que ha hecho que llegue gente que ha reconocido eso en nosotros.
Por otro lado, Raúl manifiesta, ingresar a este mundo siempre ha sido un proceso de aprendizaje, en un inicio nos dijeron que para esto no servíamos, pero siempre hay gente que ve algo en nosotros, que nos dan apoyo en el camino y que de una u otra forma nos han impulsado a hacer lo que queremos, que es decir: la gente de la comunidad negra, tiene ideales buenos y quiere marcar la diferencia.
En la industria publicitaria y de la moda, se ha visto un sólo molde durante tanto tiempo, que romperlo es algo que todavía está sucediendo. Por lo pronto, apoyemos las iniciativas, proyectos y labor que hombres y mujeres afrodescendientes están logrando en las diferentes esferas de la sociedad.Necesitamos y merecemos ser representados y la industria de la moda necesita despertar a la diversidad de sus clientes.
Continúa el largo legado de desafiar el estándar de belleza blanca, que dice qué es lo aceptable y que además exhibe la belleza negra como una tendencia emergente, cuando el cabello afro, las trenzas y la negritud han representado la entereza de un pueblo por siglos.